HomeSaludDIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS CONDUCTUALES DEL SUEÑO EN BEBÉS Y NIÑOS

DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS CONDUCTUALES DEL SUEÑO EN BEBÉS Y NIÑOS

Publicado el

Del 25 al 50% de los bebés de 6 meses se despiertan durante la noche; del 10 al 15% de los mayores de un año se resisten a la hora de dormir; hasta 20% de los niños en edad pre escolar presenta síntomas de insomnio; 20-40% de los niños en edad escolar tiene problemas para conciliar el sueño y 11% de los adolescentes tienen historial de insomnio. La mayoría de estos casos tiene un origen y una solución conductual.

Insomnia coductual de la infancia:

Es muy común entre los primeros 5 años de vida, pero puede persistir por más años. Se manifiesta con resistencia, prolongamiento del inicio del sueño nocturno y/o despertares nocturnos. Las principales causas son asociaciones del sueño (el bebé o niño asocia su habilidad para conciliar el sueño con una persona o algo en su ambiente), dificultad por parte de los padres para establecer limites o ambos. Para ser considerado un problema de sueño, debe presentarse al menos 3 veces por semana, persistir por al menos 3 meses y afectar calidad de vida y desempeño en el niño, padres o la familia.

Insomnio relacionado con asociaciones de inicio del sueño:

Se manifiesta con despertares nocturnos que pueden llegar a ser prolongados, y generalmente resulta en sueño insuficiente. En este tipo de desorden, el infante ha asociado su inicio del sueño con cierta condición o asociación específica que usualmente requiere intervención de los padres, como ser mecido o alimentado, cosas que usualmente ocurren al inicio de la noche. Luego de un ciclo (30-45 minutos) o dos ciclos (60-90 minutos) de sueño, sobre todo cuando en una porción de sueño ligera de la noche (10-11 pm, 1-2 am, 3 am en adelante), los infantes se despiertan y no son capaces volver a conciliar el sueño por ellos mismos a menos que estén presentes las mismas condiciones con las que conciliaron el sueño al inicio, por lo que lloran o salen de su habitación, dependiendo de la edad.

Insomnio relacionado con un inadecuado establecimiento de límites por parte de los padres

Es más común en la edad pre escolar en adelante. Más que en despertares nocturnos, este tipo de insomnio se caracteriza por resistencia activa, protestas verbales y demandas repetidas a la hora del inicio del sueño nocturno, con comportamientos de miedo como llanto y salir del cuarto en búsqueda de los padres, que si se prolonga por mucho tiempo, puede resultar en sueño insuficiente. Esto se desarrolla más comúnmente por la incapacidad o falta de voluntad del cuidador de establecer límites y reglas y mantener una rutina contante para la hora de dormir. Sin embargo, en algunos casos, la resistencias para dormir refleja un problema subyacente para conciliar el sueño causado por otros factores como asma bronquial, uso de algunos medicamentos, síndrome de piernas inquietas o una discordancia entre las preferencias circadianas intrínsecas del niño (a medida que avanza un niño en edad, más tarde prefiere dormir) y las expectativas de los padres de su hora ideal de sueño.

Insomnio relacionado a tiempo excesivo en cama

Realmente no es un tipo de insomnio oficial, pero el término es muy útil en la práctica clínica. Básicamente, el padre acuesta al niño por más tiempo del que éste necesita. Si el requerimiento de un niño a cierta edad es de 10 horas y lo acuestan a una hora de tal manera que va a pasar 12 o 13 horas en cama hasta el amanecer, este niño puede presentar dificultad para conciliar el sueño nocturno, despertares nocturnos y despertares tempranos (entre 4 y 6 am). Esto se resuelve ajustando la hora de dormir y la hora de despertar de acuerdo con sus necesidades de sueño realistas a esa edad.

Insomnio Psicofisiológico o Condicionado:

Se caracteriza con ansiedad relacionada a la dificultad para conciliar y mantener el sueño.  Afecta principalmente a niños mayores y adolescentes. Este tipo de insomnio se da usualmente por una combinación de factores predisponentes como vulnerabilidad genética, trastornos médicos o condiciones psiquiátricas. Los factores precipitantes suelen ser estrés, y los factores perpetuantes pueden incluir malos hábitos de sueño, uso de cafeína o siestas inapropiadas para la edad durante el día.

Trastornos transitorios del sueño: Se dan en bebés o niños que previamente dormían bien, y están relacionados a algún evento estresante auto limitado como enfermedad, viaje o situación familiar. Sin embargo, estos trastornos del sueño a corto plazo pueden volverse crónicos si los padres responden de una manera que refuerza los despertares nocturnos y fomenta hábitos de sueño inadecuados.

A pesar de que en muchos de estos casos se puede considerar algo normal para la edad que el bebé, infante o niño presenta asociaciones para dormir, y podemos escuchar comentarios como “cuando sea adolescente no va a querer dormir conmigo”, es importante evaluar caso por caso y cada dinámica familiar, porque habrán casos en que las dificultades de inicio del sueño y mantenimiento de éste están condicionando el descanso del infante o de sus padres, incluso cuando se practica colecho, llegando a afectar calidad de vida y desempeño de todas las partes involucradas.

Articulos recientes

La rebelión contenida: el desafío de manejar adolescentes agresivos

Por: Licenciada Jennyfer Vásquez Docente especialista en adolescentes  Máster en psicología infantil y de adolescentes   Máster...

Investigadores de Mayo Clinic utilizan un nuevo enfoque de la quimioterapia 

Investigadores de Mayo Clinic han utilizado un nuevo enfoque del tratamiento para más que...

Smart Cities en Latinoamérica: Hacia un futuro innovador y sostenible 

Vocero: Jaime Bueso, Gerente Corporativo Smart Cities & Mobility de SONDA  El crecimiento acelerado de...

Con gran éxito finalizó la novena edición de la Semana más Saludable “Fit 4 All” de Blue Cross and Blue Shield of Panama 

Blue Cross and Blue Shield of Panama con el respaldo de Internacional de Seguros...

Más como esto

La rebelión contenida: el desafío de manejar adolescentes agresivos

Por: Licenciada Jennyfer Vásquez Docente especialista en adolescentes  Máster en psicología infantil y de adolescentes   Máster...

Mi compromiso con la medicina va más allá de la clínica; se extiende a cada interacción con mis pacientes y sus familias

Los tratamientos mínimamente invasivos como terapia Rezum para hiperplasia prostática, P-Shot para la disfunción...