HomeUncategorizedPor: Dra. Sahilly Hill – Ginecóloga y Obstetra

Por: Dra. Sahilly Hill – Ginecóloga y Obstetra

Publicado el

Durante siglos, la salud íntima femenina ha sido tratada como un

tema tabú, restringido a susurros y rodeado de mitos.

Desde edades tempranas, muchas mujeres crecen sin recibir

educación clara sobre su cuerpo, lo que provoca

desconocimiento, miedo e inseguridad al momento de enfrentar

situaciones relacionadas con su salud reproductiva.

En sociedades modernas como la panameña, donde la mujer

juega un papel protagónico en distintos ámbitos, es

indispensable fomentar, el empoderamiento desde la salud

íntima.

Romper tabúes implica hablar con naturalidad de la vulva, la

vagina, la menstruación, el flujo, el ciclo hormonal y los

cambios del cuerpo a lo largo de las distintas etapas de la vida.

La salud ginecológica no debe ser un tema incómodo, sino una

conversación abierta y frecuente en los hogares, escuelas y

centros de atención médica.

Aún en pleno siglo XXI, muchas pacientes llegan a consulta por

primera vez en la adultez, cuando ya enfrentan molestias o

situaciones complejas. Esta falta de cultura preventiva es reflejo

de una brecha importante en la educación sexual integral. Es

preocupante que muchas adolescentes se inicien sexualmente sin

comprender los riesgos de infecciones de transmisión sexual(ITS), el funcionamiento de los anticonceptivos, la importancia

del consentimiento y la autonomía corporal.

Además, el auge de redes sociales ha sido un arma de doble filo.

Si bien el acceso a la información ha aumentado, también ha

proliferado contenido erróneo o sin respaldo médico, como

tendencias de limpieza vaginal extrema, productos milagrosos o

conceptos que patologizan la anatomía femenina normal.

Muchas mujeres sienten ansiedad al notar características

comunes como flujo, olor natural o diferencias en la forma de su

vulva, creyendo equivocadamente, que algo anda mal con ellas.

Uno de los pilares del autocuidado es la higiene íntima

adecuada. En consulta, explicamos que menos es más: no se

deben utilizar duchas vaginales, toallitas perfumadas ni jabones

con fragancias. La vulva puede limpiarse con agua y, si se desea,

con jabón neutro, pero la vagina tiene su propio sistema de

limpieza natural. Cualquier alteración puede romper el equilibrio

de la flora vaginal, provocando infecciones como la candidiasis

o la vaginosis.

El autocuidado también implica realizar visitas periódicas al

ginecólogo. Estas no deben limitarse a momentos de

enfermedad. Desde la adolescencia, una mujer debe aprender

sobre su salud menstrual, los métodos anticonceptivos

disponibles, las señales de alerta ginecológicas y los controles

preventivos. Entre estos destacan el Papanicolaou y las pruebas

de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH), los cuales

permiten identificar lesiones precancerosas a tiempo y reducir elriesgo de cáncer cérvico-uterino, una de las principales causas

de muerte ginecológica en Panamá.

A lo largo de la vida, la mujer atraviesa diversas etapas:

adolescencia, fertilidad, embarazo, posparto, climaterio y

menopausia. En cada una de ellas, el cuerpo cambia, y con él

también sus necesidades. Por ello, la educación debe ser

constante y adaptada a cada etapa, para que la mujer se sienta

acompañada y empoderada en cada proceso.

Hablar de salud íntima femenina también implica abordar temas

como el dolor en las relaciones sexuales, la sequedad vaginal,

los cambios hormonales, la planificación familiar y el deseo

sexual. Todos son aspectos legítimos de la salud y merecen ser

tratados con respeto y profesionalismo. Como ginecóloga, invito

a mis pacientes a que expresen sus dudas, sus inquietudes así

como aquellos miedos. El consultorio debe ser un espacio de

confianza y escucha.

Finalmente, empoderar a la mujer en su salud íntima es darle

herramientas para tomar decisiones informadas. Es enseñarle

que su cuerpo no es un tabú, sino una fuente de fuerza, sabiduría

y vida. Cuando una mujer se conoce, se cuida mejor. Y cuando

lo hace, se convierte en un pilar de salud para su familia y su

comunidad.

Cuidarte es quererte. Quererte es poder. Y el poder comienza por

conocerte y respetarte.

Articulos recientes

El uso del colágeno como suplemento alimenticio: evidencia, beneficios y

consideraciones GEMINNESSE HERNANDEZ MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA ESP. SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOV...

Cuando la dieta y el ejercicio no bastan: La importancia de

los tratamientos farmacológicos en la obesidad Dra. Yahira Mendoza Adams Medicina Estética The Panama Clinic, Torre B...

La Gratitud: la puerta a la presencia

Monica NaranjoPsicobioterapeuta, Hipnoterapeuta clínica @hipnosomatica La gratitud es la mirada de la expansión, cuando podemos agradecer...

Un estudio revela un vínculo entre la salud bucal y la aceleración de

los síntomas del Alzheimer Los expertos advierten sobre la importancia de la higiene bucal para prevenir...

Más como esto

El uso del colágeno como suplemento alimenticio: evidencia, beneficios y

consideraciones GEMINNESSE HERNANDEZ MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA ESP. SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOV...

Cuando la dieta y el ejercicio no bastan: La importancia de

los tratamientos farmacológicos en la obesidad Dra. Yahira Mendoza Adams Medicina Estética The Panama Clinic, Torre B...

La Gratitud: la puerta a la presencia

Monica NaranjoPsicobioterapeuta, Hipnoterapeuta clínica @hipnosomatica La gratitud es la mirada de la expansión, cuando podemos agradecer...