consideraciones
GEMINNESSE HERNANDEZ
MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA
ESP. SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOV ASCULAR
@geminnessenutricion
El colágeno se ha convertido en uno de los suplementos más populares en los
últimos años, especialmente entre quienes buscan mejorar la salud de la piel, las
articulaciones y el tejido conectivo. Su fama ha crecido tanto que hoy lo
encontramos en múltiples presentaciones: polvo, cápsulas, gomitas e incluso
bebidas funcionales. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre su efectividad? ¿Qué tipo de
colágeno es mejor? ¿Y para quién está realmente indicado?
¿Qué es el colágeno y por qué es importante?
El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano, representando
alrededor del 30% del contenido total de proteínas. Forma parte estructural de la
piel, tendones, ligamentos, cartílagos, huesos y vasos sanguíneos. Existen varios
tipos de colágeno, pero los más conocidos son:
• Tipo I: se encuentra en piel, huesos, tendones y órganos.
• Tipo II: predomina en cartílagos.
• Tipo III: presente en piel, vasos sanguíneos y tejidos blandos.
A medida que envejecemos —desde los 25-30 años aproximadamente— la
producción natural de colágeno comienza a disminuir. Esto se refleja en una mayor
fragilidad de la piel, dolores articulares, menor elasticidad y otros signos visibles
del envejecimiento. Factores como el estrés, el tabaquismo, la exposición solar y
una dieta deficiente también aceleran su degradación.
¿Qué es el colágeno hidrolizado y cómo funciona?
El colágeno en su forma nativa es una molécula grande y difícil de absorber. Por
eso, los suplementos utilizan colágeno hidrolizado (también llamado péptidos de
colágeno), una forma procesada en la que las cadenas proteicas han sido divididas
en fragmentos más pequeños que el cuerpo puede absorber fácilmente a través del
intestino delgado.Una vez absorbidos, estos péptidos pueden actuar de dos formas:
1. Estimulan la producción natural de colágeno por parte de los fibroblastos
(células encargadas de formar tejido conectivo).
2. Se incorporan a estructuras existentes, contribuyendo a la reparación de tejidos
como piel, cartílago o ligamentos.
Evidencia científica sobre sus beneficios
Los estudios sobre colágeno hidrolizado han crecido en la última década. A
continuación, se detallan los beneficios más documentados:
1. Salud articular:
Varios estudios han demostrado que el consumo de colágeno hidrolizado puede
reducir el dolor articular, especialmente en personas activas o con osteoartritis leve.
El colágeno tipo II es el más relacionado con la salud del cartílago, aunque el
colágeno tipo I también ha mostrado beneficios indirectos.
2. Piel, cabello y uñas:
Se ha observado una mejora en la elasticidad de la piel, la hidratación y una
reducción en la aparición de arrugas finas después de 8 a 12 semanas de
suplementación con colágeno tipo I, especialmente cuando se combina con
vitamina C, que es esencial para su síntesis.
3. Masa muscular y recuperación:
Aunque no es una proteína completa (le faltan algunos aminoácidos esenciales), el
colágeno puede contribuir a la recuperación de lesiones y, en algunos casos, al
aumento de masa magra cuando se combina con ejercicio de fuerza y una dieta
adecuada.
¿Cuánto colágeno tomar y cómo?
Las dosis efectivas de colágeno hidrolizado oscilan entre 2,5 y 10 gramos al día,
dependiendo del objetivo:
• 2,5 a 5 g diarios: para salud de la piel y uñas.
• 10 g diarios: para salud articular o recuperación muscular.Se recomienda tomarlo con el estómago vacío o junto con una fuente de vitamina
C, ya que esta vitamina actúa como cofactor en la formación de colágeno nuevo.
¿Es mejor un suplemento o el colágeno natural de alimentos como la pata de
pollo?
Los caldos de hueso o de pata de pollo son fuentes naturales de colágeno, sobre
todo tipo II. Si bien son nutritivos, su biodisponibilidad es menor y no se puede
medir con precisión la cantidad de colágeno que aportan. Los suplementos
hidrolizados, en cambio, ofrecen una dosis estandarizada, mejor absorción y
resultados más consistentes.
Una buena estrategia es combinar ambos: utilizar el suplemento para asegurar el
aporte diario y complementar con preparaciones naturales cuando sea posible.
¿Tiene contraindicaciones?
El colágeno es un suplemento seguro para la mayoría de las personas. No suele
generar efectos adversos, aunque en algunos casos puede provocar molestias
digestivas leves. No está contraindicado en el embarazo o lactancia, pero se
recomienda consultar al profesional de salud en esos casos.
Quienes tienen alergia a las proteínas marinas o animales deben verificar el origen
del colágeno (bovino, porcino, marino, etc.) antes de consumirlo.
Conclusión
El colágeno como suplemento alimenticio ha demostrado beneficios reales y
sostenibles, especialmente para la salud de la piel, articulaciones y tejido
conectivo. Su uso es seguro, bien tolerado y puede formar parte de una estrategia
preventiva frente al envejecimiento estructural del cuerpo. Eso sí, no hace milagros
por sí solo: su eficacia se potencia con una buena alimentación, hidratación,
ejercicio y hábitos saludables.
Como siempre, lo ideal es personalizar su uso según los objetivos y necesidades de
cada persona, y acompañar su suplementación con una evaluación nutricional
profesional, en mi consulta podemos abordar estos temas para que logres el
bienestar integral.