HomeBienestarLo que todo Cirujano Oncólogo quiere que sepas sobre el tamizaje en...

Lo que todo Cirujano Oncólogo quiere que sepas sobre el tamizaje en cáncer de mama

Publicado el

Por Dr. César Díaz Selles | Cirujano Oncólogo

A Susana no le dolía nada. 42 años, dos hijos adolescentes, y una vida entre oficina, tráfico y rutinas que no dejaban lugar para chequeos médicos. Hasta que una amiga insistió: “Hazte la mamografía. Solo por precaución”. Esa imagen, casi invisible al ojo, cambió su destino. Fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa temprana. Hoy, está en remisión.

Historias como esta ilustran la premisa más potente que sostiene la lucha contra esta enfermedad:detectar a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento menos invasivo, eficaz y una batalla más larga con un pronóstico más reservado. Y nadie lo sabe mejor que un Cirujano Oncólogo.

“El tamizaje no es prevención en sí, pero es la mejor herramienta que tenemos para salvar vidas a través del diagnóstico temprano”. -Dr. César Díaz Selles, Cirujano Oncólogo panameño con formación en cirugía general, oncología y cirugía torácica.

¿Qué es el tamizaje en cáncer de mama?

El tamizaje (o cribado) consiste en realizar pruebas médicas a personas asintomáticas, con el objetivo de detectar una enfermedad antes de que se manifieste clínicamente. En el caso del cáncer de mama, la mamografía es la herramienta más utilizada.

Este examen, que utiliza rayos X de baja dosis para obtener imágenes detalladas del tejido mamario, permite identificar anomalías milimétricas antes de que se puedan palpar o generar síntomas. Según la American Cancer Society, las mujeres entre 40 y 54 años deben realizarse una mamografía anual, mientras que después de los 55 puede considerarse cada dos años, dependiendo del caso. Sin embargo, desde la visión quirúrgica, hay matices importantes.

La mirada del Cirujano Oncólogo

El tamizaje va más allá de una mamografía. “Implica una evaluación integral del riesgo. No todas las pacientes son iguales: hay mujeres con antecedentes familiares, con mutaciones genéticas y tejidos mamarios densos. Por eso es clave que el tamizaje esté guiado por un profesional especializado”.

Como Cirujano, mi intervención no empieza solo en el quirófano, sino desde el momento en que una paciente recibe el resultado de un estudio sospechoso. “Mi rol incluye interpretar estos hallazgos, confirmar diagnósticos mediante biopsias y, si se confirma el cáncer, planificar una cirugía personalizada”.

Aquí, el concepto de medicina basada en evidencia cobra fuerza. Los protocolos quirúrgicos no son estándar; se adaptan al tipo de tumor, su localización, tamaño, agresividad y, por supuesto, a la anatomía y deseos de cada paciente.

Mastectomía, ganglio centinela y otras decisiones complejas

Uno de los mayores temores ante un diagnóstico es la posibilidad de perder el seno. Sin embargo, los avances quirúrgicos permiten preservar la mama en muchos casos.

“Hoy en día, gracias al tamizaje, detectamos cada vez más tumores tan pequeños, que podemos hacer cirugías conservadoras, con márgenes de seguridad, sin necesidad de mastectomía total”.

Además, el estudio del ganglio centinela –un procedimiento que permite evaluar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos sin extirparlos todos– reduce riesgos de linfedema y complicaciones postoperatorias.

Cada una de estas decisiones forma parte de un trabajo multidisciplinario: radiólogos, oncólogos clínicos, patólogos, cirujanos y psicooncólogos se reúnen para analizar cada caso, de una forma integral.

¿Y si no hay síntomas?

Una de las razones por las que el cáncer de mama sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres es la detección tardía. “El cáncer de mama no siempre duele, ni se palpa. El tamizaje es el único modo de encontrarlo antes de que crezca o se disemine”.

En Panamá, donde la cobertura de salud aún tiene brechas, uno de los desafíos más grandes es motivar a que más mujeres se realicen sus controles anuales. “No es un lujo ni una exageración. Es una responsabilidad con tu cuerpo y tu futuro”.

¿Y si hay miedo?

El miedo al diagnóstico, a la palabra “cáncer”, a una posible cirugía, es comprensible. Pero también puede ser el peor consejero.

“Ver pacientes que llegan con tumores avanzados, que pudieron haberse detectado antes, es una de las partes más duras de nuestra profesión; por eso insistimos en educar. Queremos que cada mujer entienda que realizarse anualmente su mamografía, no es buscar problemas, es buscar tranquilidad y, sobre todo, oportunidades”.

Una cirugía puede cambiarlo todo

En el imaginario colectivo, la cirugía oncológica es sinónimo de extirpación. Pero, en realidad, también puede ser sinónimo de inicio. “Operar un tumor no es solo retirarlo, es darle al paciente una nueva oportunidad. Pero esa oportunidad es más prometedora cuando llegamos a tiempo”.

En etapas iniciales, los resultados quirúrgicos son más favorables, las cicatrices más pequeñas, la recuperación más rápida y, en muchos casos, el tratamiento menos agresivo. Eso solo es posible gracias al tamizaje.

La confianza como parte del tratamiento

El vínculo médico-paciente es crucial. La cercanía y el respeto por las decisiones de cada mujer es vital en el proceso. “Una cirugía no empieza con un bisturí, sino con una conversación. Mi deber es informar, acompañar y ayudar a decidir el mejor plan para cada caso, no imponer”.

Una cita que puede cambiar tu historia

Es muy probable que sean las mujeres que tienen familiares, amigas, conocidas o incluso han experimentado el cáncer de primera mano, quienes han comprendido algo esencial: que la salud no se delega. Que el tiempo no espera. Que una cita médica, por pequeña que parezca, puede cambiarlo todo.

Y ese es el mensaje final: el tamizaje no es una opción secundaria. Es una herramienta vital, una decisión informada que puede salvar tu vida.

Articulos recientes

El uso del colágeno como suplemento alimenticio: evidencia, beneficios y

consideraciones GEMINNESSE HERNANDEZ MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA ESP. SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOV...

Cuando la dieta y el ejercicio no bastan: La importancia de

los tratamientos farmacológicos en la obesidad Dra. Yahira Mendoza Adams Medicina Estética The Panama Clinic, Torre B...

Por: Dra. Sahilly Hill – Ginecóloga y Obstetra

Durante siglos, la salud íntima femenina ha sido tratada como un tema tabú, restringido a...

La Gratitud: la puerta a la presencia

Monica NaranjoPsicobioterapeuta, Hipnoterapeuta clínica @hipnosomatica La gratitud es la mirada de la expansión, cuando podemos agradecer...

Más como esto

El ataque del Aedes aegypti

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género...

Título: “Hay momentos en la vida en los que no decides el camino… el camino te elige a ti”

Dr. Christian Savarain Médico especialista en Oftalmología El origen de una vocación Así describe el Dr. Christian...

Diabetes gestacional: Qué necesita saber durante el embarazo

El embarazo es un período de grandes cambios para el cuerpo de una mujer....