HomeActualidadTítulo: El virus Oropouche

Título: El virus Oropouche

Publicado el

Mialgia o dolor muscular, escalofríos, fotofobia, mareos, dolor retroocular, náusea,

vómitos, diarrea, afectaciones en el sistema nervioso pueden ser algunos de los

síntomas de la infección febril conocida como el Oropouche.

Con más de 200 casos en nuestro país este virus transmitido por mosquitos y

jejenes infectados (pequeños insectos) propio de algunas regiones de Sur América

está dentro de las noticias más comentadas por las autoridades del Ministerio de

Salud (MINSA). Para tener más idea sobre el tema hablamos con el Subdirector

médico de la policlínica Manuel Paulino Ocaña de Penonomé, Vicente Rosas

Escala.

Primero que todo comencemos por el inicio ¿Cuál es el mosquito que transmite

esta enfermedad? “Es transmitida por un mosquito que se llama culicoide, que

afecta geográficamente a América del Sur, el Caribe. Es principalmente una

enfermedad que se conocía mucho en Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.

Cuánto tiempo dura el periodo de esta enfermedad: “la transmisión del mosquito

tiene un periodo de incubación más o menos como de uno, tres a siete días”

.

El profesional de la salud destaca que

´

por lo general no es mortal, pero, señala que

pueden haber complicaciones como: meningitis, encefalitis entre otras. En cuanto a su diagnóstico Rosas dice que la confirmación se da con una prueba

conocida como PSR y otra denominada ELISA, para despejar científicamente las

sospechas, que tanto predominan como nubes en un día lluvioso.

A pesar de que aún hay vacunas las recomendaciones pueden ser: manejar los

síntomas de acuerdo a los que tiene el paciente algo similar al dengue, usar

repelentes, control de vectores (en medicina organismo vivo como animales o

insectos) e ir a zonas endémicas.

Otro dato que destaca la Organización Mundial de la Salud es que hay 4 tipos de

genotipos de virus Oropouche, que deberían llevar a que se produzcan anticuerpos

para la protección de las infecciones futuras, pero por el momento como señalamos

no hay tratamientos ante lo que queda es seguir algunas consejos como: reposo,

hidratación, medicamentos para controlar la fiebre y vigilar esas complicaciones

que pueden surgir de un momento a otro.

Articulos recientes

El uso del colágeno como suplemento alimenticio: evidencia, beneficios y

consideraciones GEMINNESSE HERNANDEZ MAESTRÍA EN NUTRICIÓN DEL DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA ESP. SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO CARDIOV...

Cuando la dieta y el ejercicio no bastan: La importancia de

los tratamientos farmacológicos en la obesidad Dra. Yahira Mendoza Adams Medicina Estética The Panama Clinic, Torre B...

Por: Dra. Sahilly Hill – Ginecóloga y Obstetra

Durante siglos, la salud íntima femenina ha sido tratada como un tema tabú, restringido a...

La Gratitud: la puerta a la presencia

Monica NaranjoPsicobioterapeuta, Hipnoterapeuta clínica @hipnosomatica La gratitud es la mirada de la expansión, cuando podemos agradecer...

Más como esto

Más de dos décadas junto a ti

Soy Selecta Magazine nací hace 28 años en el umbral hacia un nuevo milenio sinónimo...

El ataque del Aedes aegypti

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género...

Lo que todo Cirujano Oncólogo quiere que sepas sobre el tamizaje en cáncer de mama

Por Dr. César Díaz Selles | Cirujano Oncólogo A Susana no le dolía nada. 42...